¿Qué daría por ser parte de la primera celebración moderna de una fiesta importante? ¿Te imaginas lo emocionante que sería ayudar a popularizar las costumbres y los colores de las fiestas más reconocidas? ¿Qué tan divertido sería ver a alguien elegir naranja y negro para representar las festividades de Halloween? Imagina lo significativo que se sentiría ver cómo la idea de Santa se fusionó con la Navidad. Si eso parece emocionante, puede que te sorprenda descubrir que es muy posible.
Hoy tenemos una festividad cada vez más popular e importante en forma de Kwanzaa. La gente todavía se suma a las tradiciones de Kwanzaa. Asimismo, muchos de nosotros nos encontramos con los colores de la festividad por primera vez. Pero para ser parte del futuro de Kwanzaa, primero debemos entender las vacaciones pasadas.
La historia de Kwanzaa
El Dr. Maulana Karenga creó la festividad en 1966 como respuesta a los disturbios de Watts. Como profesor y presidente de Estudios Africanos en la Universidad Estatal de California, estaba bastante familiarizado con las formas en que las creencias compartidas podían unificar a las personas. El Dr. Karenga fusionó muchas celebraciones africanas importantes para crear la nueva festividad. Finalmente decidió llamarlo Kwanzaa como un juego de matunda ya kwanza. Esta frase significa primicias o cosecha en swahili. Apropiadamente, los siete días de Kwanzaa terminan con una gran fiesta.
Pero, ¿qué pasa con todo el tiempo entre el comienzo y el final de la celebración? ¿Existen elementos unificadores que instantáneamente nos hagan pensar en el significado de Kwanzaa? De hecho, encontramos tres colores que son sinónimo de fiesta.
las siete velas
Los celebrantes encienden siete velas durante Kwanzaa. Las velas son en sí mismas sinónimo de los poderes del sol. Recuerde que las celebraciones están muy ligadas a los antiguos festivales de cosecha africanos. Las personas que cultivan la tierra tienen conexiones con el sol en las que la gente moderna a menudo necesita trabajar conscientemente.
Cuando los celebrantes encienden velas, están replicando el poder ardiente del sol. Hoy a menudo pensamos en el sol como poco más que una fuente de luz. Y esta es una de las grandes razones por las que el ritual es tan importante. Encender las velas nos recuerda que toda vida proviene de los poderosos rayos del sol. Los cambios de estación también traen descanso al mundo a medida que los árboles y las plantas devuelven partes de sí mismos a la tierra. Mientras tanto, cuando regresan los meses más cálidos, vemos la naturaleza renacer a medida que crecen las plantas y los animales bebés dan sus primeros pasos tentativos. Y todo esto, en última instancia, proviene de la energía que recibimos del sol.
Cuando las personas encienden velas para Kwanzaa, recuerdan una época diferente en el mundo. Uno donde la gente necesitaba trabajar en armonía con el sol y las estaciones para cultivar alimentos. También nos hace recordar que aún dependemos de los agricultores, los cultivos y, por supuesto, del propio sol. Es posible que los procesos del mundo natural ya no estén en la mayor parte de nuestra línea de visión. Pero la agricultura y las cosechas siguen siendo una parte esencial de nuestras vidas.
Sin embargo, hay otros puntos importantes para recordar acerca de las velas. Encontramos tres colores diferentes representados en las velas Mishumaa. Los celebrantes encienden tres velas rojas, tres velas verdes y una vela negra. Todas estas velas a su vez descansarán sobre una estructura llamada kinara.
El kinara representa a la gente del pasado. Así como los tallos se convierten en vida, el pasado se convierte en presente. El kinara muestra cómo todas las cosas que apreciamos en el momento provienen de nuestros propios antepasados. Crecemos a partir de una base establecida en el pasado. Y también recibimos alimento y vida del sol sobre nosotros.
Pero, ¿qué pasa con los colores representados en las velas Mishumaa? ¿Tienen esos colores un significado especial para Kwanzaa? La respuesta es sí. De hecho, cada color representado por las velas tiene un fuerte significado para la festividad. En conjunto, el negro, el rojo y el verde constituyen los colores de Kwanzaa. Cada uno es lo suficientemente importante como para merecer una atención especial. También debemos recordar que los colores se utilizan principalmente para las velas Mishumaa. Pero esto no debe implicar de ninguna manera que solo se usen para las velas. La gente suele decorar sus casas con los colores de Kwanzaa. Asimismo, las opciones de vestimenta tienden a favorecer el rojo, el negro y el verde durante la celebración.
Rojo
Las tres velas rojas en su conjunto representan lucha. Además, cada uno de ellos tiene un significado extra proporcionado por el día en que se enciende la vela. La vela roja Kujichagulia representa el principio de autodeterminación. Podemos verlo como una declaración sobre la identidad propia y la expresión clara de nuestros puntos de vista únicos.
La vela roja de Ujima representa los esfuerzos en los que participamos como grupo colectivo. Básicamente, podemos pensar que representa las luchas y las recompensas que se encuentran al trabajar juntos como comunidad.
La vela roja Ujamaa representa la parte más orientada a los negocios de nuestra comunidad. Podemos pensar en él como una representación de las pequeñas empresas y tiendas que hacen que nuestra comunidad sea única y especial. Por ejemplo, piensa en la acogedora librería o cafetería que te hace sentir especialmente como en casa. Ese sentimiento, y el hecho de que las personas se ganan la vida con él, están asociados con esta vela roja.
Verde
En conjunto, el verde simboliza la tierra y nuestras esperanzas para el futuro. Al igual que con las velas rojas, cada vela verde también tiene un significado específico basado en un principio de Kwanzaa. La vela verde Nia simboliza el concepto de construcción de la comunidad. También tiene un significado especial cuando se relaciona con la comunidad afroamericana en su conjunto. La idea de construir la comunidad sugiere construir la grandeza de las civilizaciones africanas pasadas.
La vela verde Kuumba honra el principio de la creatividad. Esto también debe verse en el contexto de la comunidad, la tierra y nuestro futuro. No se trata sólo de la creatividad por sí misma. En cambio, la vela honra el principio de la creatividad cuando se aplica a la comunidad en su conjunto. Así como esperamos ver crecer semillas en la tierra, esperamos encontrar formas creativas de ayudar a las personas a crecer dentro de nuestra comunidad.
La vela verde Imani se enciende para celebrar la fe. También es notable que esta es la última vela encendida. En este punto, todos los principios están en exhibición. Podemos ver cuánto necesitamos hacer para tener una vida plena y productiva. Del mismo modo, es evidente cuánto necesitan hacer todos los demás en nuestra comunidad. Todo esto requiere mucha confianza y fe. Esa fe no es sólo en los demás. También necesitamos extender la idea de fe y confianza a nosotros mismos. Necesitamos esforzarnos por ser alguien que pueda aplicar todos los demás principios. Esto requiere fe en nosotros mismos y en quienes nos apoyan.
Negro
Y finalmente, llegamos a la única vela negra de Umoja, que siempre se enciende antes que las otras velas. El color negro representa a todas las personas de ascendencia africana. Sin embargo, es particularmente aplicable a los afroamericanos. Muchas de las otras velas y colores se han ocupado de la comunidad en menor escala. Aquí vemos la idea expandida a todo un pueblo. Simboliza la unidad de la familia, la comunidad, la cultura y la raza.
Uniendo los colores
Finalmente, es importante recordar un punto anterior. Kwanzaa es todavía una fiesta relativamente nueva. Todavía estamos viendo crecer y evolucionar las tradiciones de Kwanzaa a medida que las personas le dan su propio toque personal. Kwanzaa tiene que ver con la comunidad y la cultura. Hay pocas maneras mejores de honrar la festividad que aportando sus propias ideas a la comunidad en general.
Imagina formas divertidas de incorporar los colores de Kwanzaa a tu vida. Piense en cómo celebrar los principios individuales usando esos colores en su hogar. Kwanzaa es, en muchos sentidos, un reflejo de nuestra comunidad. Y eso significa que todos tenemos algo único que aportar.
¿Es el amarillo un color Kwanzaa?
Los colores oficiales de Kwanzaa son rojo, negro y verde.
¿Kwanzaa es solo para negros?
No hace falta ser negro para entender cómo funciona Kwanzaa. Todo lo que se necesita es un corazón amable y una mente abierta dispuesta a aprender la historia de la festividad que celebra la cultura afroamericana. Aquí hay algunos conocimientos comunes de Kwanzaa que todos deberían saber.
¿De qué color son las 7 velas de Kwanzaa?
Los colores de las velas de Kwanzaa son negro, rojo y verde.
En el segundo día, se quema la vela roja inmediatamente a la derecha de la vela de la unidad. En el día tres, se enciende la vela verde en el lado izquierdo inmediato de la vela de la unidad, y luego las velas continúan alternándose hasta llegar al día siete.
¿Cuáles son los 7 significados de Kwanzaa?
Kwanzaa es una celebración anual de una semana que honra la historia y la cultura afroamericana. Celebra siete valores de la cultura africana: unidad, autodeterminación, responsabilidad colectiva, economía cooperativa, propósito, creatividad y fe.